Noticias
Con el objetivo de preservar y mejorar el capital natural, controlando recursos finitos, empleando tecnologías renovables o de mayor eficiencia, optimizando el reuso y reciclaje de materiales, y fomentando la eficiencia del sistema, la economía circular se vislumbra como uno de los ejes más importantes para la sostenibilidad.
Si bien pudiera parecer que el trascender hacia una economía circular es complejo, existen diferentes áreas en las que se pueden comenzar a implementar acciones:
UNO: Implementar programa de cero pérdidas de pellets
Durante los procesos de fabricación y distribución de pellets existen fugas de estos materiales, y debido a su tamaño pueden no ser capturados por algunos conductos, por lo cual pueden ir a parar a un cuerpo natural de agua.
Para lograr la cero pérdida, es necesario comenzar identificando los procesos en los que se registran dichas fugas y crear procedimientos internos que ayuden a evitarlo.
Una vez creados, se deberá capacitar a los empleados y auditar constantemente los procesos para evaluar y mejorar la eficiencia de estos.
DOS: Incluir aspectos de ecodiseño que faciliten la reutilización y el reciclaje
Ante la transición a la economía circular, diversas industrias comenzaron a desarrollar productos más sostenibles que garantizaran la satisfacción del consumidor mientras incorporaban criterios medioambientales al producirlos.
Así, desde el diseño de los producto debe buscarse optimizar recursos como la energía o los materiales utilizados, además de considerarse la extensión de la vida útil, la integración de materiales reciclados o reutilizados, entre otros.
Para encaminarse a un resultado más sostenible, se debe trabajar en el rediseño de productos finales sin elementos que dificulten la reincorporación a la cadena de valor, consultar a proveedores de empaques reciclables o reutilizables e implementar acciones orientadas a evitar pérdidas de materia prima.
TRES: Establecer estándares de calidad para reutilizar resinas recicladas
La innovación en diseños que promuevan el reciclaje favorece a la disminución de impactos al medio ambiente, pues supone menor extracción de nuevos recursos para la producción de materia prima.
Por lo anterior, es necesario definir estándares de calidad para que las resinas puedan volver a utilizarse, para lo cual la empresa debe identificar y establecer un plan de abasto de resina posconsumo.
Además de rediseñar algunos de sus procesos para incorporar materia prima reciclada, y promover el uso de este tipo de materiales con otros integrantes de la cadena de valor.
CUATRO: Colaborar en la adopción de planes de manejo posconsumo
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) establece que se debe establecer un manejo más eficiente de los residuos.
Generar planes de manejo por tipo de residuos para su reincorporación a la cadena de valor; así como integrar la promoción de productos con porcentaje reciclado para nuevas aplicaciones y fomentar programas de acopio que se integren a los nuevos planes de manejo, deben ser algunas de las acciones a tomar.
El principal objetivo debe ser minimizar la generación de residuos mientras se maximiza su aprovechamiento.
CINCO: Participar o realizar programas de educación para minimizar la generación de residuos
Los trabajos en este rubro se enfocan a concientizar a la sociedad sobre los problemas ambientales relacionada con el manejo de residuos, principalmente plásticos.
Para lograrlo, deben implementarse programas de capacitación tanto interna como externa, con la sociedad y en ambientes educativos, con el fin de fomentar el consumo responsable y el manejo adecuado de los residuos a través de las 5 R: reducir, reparar, recuperar, reutilizar y reciclar.
Con la suma de estas acciones puede evitarse el mal manejo de 6000 toneladas mensuales de residuos plásticos.
Recientemente, la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) presentó su primer informe de Economía Circular, en el cual analiza los compromisos voluntarios asumidos por productores de resinas plásticas y miembros de la cadena del plástico afiliados a ella.
La ANIQ, a través de su Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES) implementó las áreas de operación antes mencionadas con más de 15 empresas comprometidas en mejorar sus procesos.
Por lo anterior, indicó que informará de manera frecuente y puntual los avances que se tengan sobre las acciones tomadas; por lo cual generará un informe anual con los resultados, ya que las compañías establecieron metas a diferentes plazos como los años 2025, 2030 y 2040.
Otras noticias de interés

Supera México producción de autopartes
Durante el primer semestre de 2024, la industria mexicana de autopartes registró

Impulsan distinción para minería responsable
Con el objetivo de reconocer el impacto económico del sector minero y

Consolidan Chihuahua como líder arnesero
La industria del arnés en Chihuahua continúa su expansión como una de

Tablets digitales de uso rudo respaldan tareas logísticas
Minno Latam anunció el fortalecimiento de su cadena logística para asegurar la

Mejoras en logística en CDMX
Con una participación del 76% del inventario logístico del área metropolitana de

Consolida Fibra MTY portafolio industrial
Fibra MTY concluyó la adquisición de las dos últimas naves del portafolio